viernes, 4 de abril de 2025
Impuestos a las importaciones en EEUU
martes, 30 de noviembre de 2010
La agonía de REMAX Chile
En la actualidad cuenta con seis franquicias en operación, de las cuales tres, en la práctica, son solo operadas por su dueño, sin tener asociados incorporados.
El crecimiento ha sido nulo.
En esta agonía, han solicitado, a través de un juez arbitro, de AMCHAM, la terminación formal de cinco franquicias, La Dehesa, Las Condes, Los Dominicos, Villarrica y Pucón. No obstante esto, solicitando suculentas indemnizaciones, por diferentes motivos.
A la fecha, solo la franquicia de Los Dominicos ha llegado a un acuerdo con la operadora de Remax en Chile. Las otras han presentado sus descargos, y demandado reconvencionalmente, por no menos de USD100.000.- a Inmobiliaria Pacífico SA, por incumplimientos.
Esta situación muestra la difícil situación que REMAX Chile atraviesa, ya que enemistándose judicialmete, además con mas del 40% de sus clientes o ex clientes, solo es echarle bencina al fuego.
Desde el punto de vista de relaciones comerciales, no se puede esperar la mejor reacción de los demandados, y tampoco de los ex asociados a éstas franquicias, que regaran la pólvora en torno a esta situación.
Es difícil vender un intangible con estos antecedentes, o prácticamente imposible, en especial en un mercado tan reducido como el chileno, donde la recomendación, boca a boca, es de tremenda importancia, y en especial, en un mercado como el del corretaje de propiedades. Esto lo debieron preveer los ejecutivos de la operadora, pero seguramente mal asesorados decidieron por el camino judicial y terminar con REMAX en Chile.
lunes, 14 de junio de 2010
Transhumancia y polinización en jaque
Massmann, Juan Ricardo
ricardomassmann@gmail.com
Ingeniero Civil Industrial, U. de Chile
MBA U. of Rochester N.Y. U.S.A.
Colmenares Santa Gemita
Introducción
La transhumancia ha sido fundamental para rentabilizar la apicultura a nivel industrial en Chile. Se han establecido ordenanzas municipales en ciertas comunas de Chile, que regulan a favor de los “locales”, condiciones especiales, que atentan contra los ”foráneos”, en la instalación de apiarios en estas comunas. Específicamente, las municipalidades de Puerto Varas y Panguipulli, han decretado ordenanzas las cuales claramente atentan contra la instalación de apiarios de apicultores trans humantes.
En recursos de apelación presentados en la Corte de Apelaciones de Valdivia, y apelación en la Corte Suprema, se han manifestado a favor de estas ordenanzas, por cuanto a la fecha solo queda rectificar esta situación en la Contraloría General de República, y en el Tribunal Constitucional.
Objetivos
La transhumancia ha sido en Chile una fuente de financiamiento para los apicultores, en especial, para los que desarrollan esta actividad desde el punto de vista industrial. Nuestro territorio nacional, es para estos efectos muy apropiado, pues presenta una variación climatológica, y floral que permite alargar el trabajo de los colmenares prácticamente, a 10 de los 12 meses del año. Esto resulta gravitante en la rentabilización de la apicultura no artesanal.
Al entrabar, administrativamente esta ventaja comparativa que presenta la apicultura en Chile, se verá caer la rentabilidad de la apicultura transhumante. Las ordenanzas municipales que se han dictado el respecto, en las Municipalidades de Puerto Varas y Panguipulli van en esa dirección, a desmotivar la transhumancia en estas comunas y por ende en nuestro país.
Es del todo necesario, que las autoridades del ministerio de agricultura tomen asunto en esta materia, con el objeto de contrarrestar una posible ola de ordenanzas municipales que puedan castrar la transhumancia en Chile.
Antecedentes
La ordenanza Local para Apicultores de la comuna de Panguipulli, fue decretada el 23 de junio del 2006, y modificada el 30 de Octubre del 2009.
En resumen, esta establece un registro de apicultores, los cuales están autorizados a mantener apiarios no mayores a 300 colmenas, en ciertos lugares escogidos por ellos, y autorizándoles a mantener fuera de su alcance a otros apiarios a cinco kilómetros a la redonda. Cualquiera que solicitase instalarse en forma posterior a esta autorización, no lo podrá hacer, aún que sea propietario de la tierra y del bosque nativo y florar, que crezca en su predio. Las multas oscilan entre 20 y 100 UTM para los apicultores transhumantes, y de 5 UTM a los residentes incumplidores de esta ordenanza.
Esta ordenanza fue apelada el 18 de Febrero del 2010 en la Corte de Apelaciones de Valdivia, en la causa 95-2010 y 5-2010. Ambas fueron rechazadas por la Corte de Apelaciones de Valdivia y la Corte Suprema en la causa 2755-2010.
En definitiva la Corte Suprema, ratifica la validez de la ejecución de estas ordenanzas, lo cual deja a los apicultores residentes de estas comunas con un poder coersivo sobre la actividad transhumante.
Análisis de la situación.
Existen dos análisis a realizar, uno desde el punto de vista económico y otro desde el punto de vista legal.
Análisis del punto de vista económico
La situación es tal, que las ordenanzas al otorgar permisos exclusivos sobre un área para explotar apícolamente el sector, autoriza un monopolio, al titular del permiso. Este monopolio es de aproximadamente 80 kilómetros cuadrados. Al estar, supuestamente enfocado a pequeños apicultores, estos escasamente serán propietarios de los 80 kilómetros, y de seguro invadirán con su zona de protección, a otros propietarios que estarán dentro de su zona de protección. Las abejas que pecorearán en esta área, obviamente extraerán néctar de fuentes que no son del dueño del la autorización. Hasta este punto, no es más de lo que se ha venido viendo en la apicultura en todo el mundo. La rigidez se produce cuando un propietario de un predio con flora nativa, desea instalarse como apicultor en su predio, y cae en el radio de cinco kilómetros de otro apicultor, que se ha inscrito antes, no lo podrá hacer, aunque la flora crezca en su predeio,. Esto, por el solo hecho, de que otro apicultor, en la vecindad, solicitó el permiso antes.(Autorización de zona de restricción apícola)
En una situación así, los derechos de propiedad están violentados.
Nada impide que el que solicite primero los permisos negocie libremente su área de exclusión, con sus vecinos, o transhumantes, sin necesidad de realizar actividad apícola rentable alguna.
Es mas, cuando un pequeño propietario de solo algunas metros cuadrados de terreno, vecino de una gran extensión de terreno con abundante flora, inscribe primero un apiario en los registros municipales, inhibiendo al propietario del la flora nativa de poder iniciar actividad apícola alguna para explotar su propia flora (flora que puede ser nativa como introducida).
El extremo se produce, en situaciones donde la flora es introducida, como por ejemplo, en las polinizaciones de la zona central. Al generarse una situación análoga, a la ordenanza en las comunas de la zona central, la actividad polinizante se verá gravemente afectada, pero a la inversa. El agricultor que necesita polinizar su huerto, puede encontrase dentro de un área de protección fuera de su predio, y solo podrá polinizar correctamente su huerto, si el dueño de la zona de exclusividad, se lo permite.
De esta forma están los incentivos para administra bien los permisos de exclusión apícola, mas que desarrollar la actividad apícola en si mismo, y esto resulta un incentivo perverso para lo apicultura.
Análisis legal
La constitución de la República de Chile, en su artículo veintiuno dice:” El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la rigen.”
Es claro que la ordenanza apícola en cuestión vulnera este artículo, pues restringe la iniciativa de emprender, debido a un monopolio otorgado por un ente Municipal. En el párrafo dos del artículo veintiuno, solo faculta al estado, mediante la dictación de una ley, la regulación de una actividad económica, y no así a la ley orgánica municipal.
Dados los hechos consumados a la fecha, en la cual la Corte Suprema autoriza a las municipalidades ejercer el derecho de otorgar estas autorizaciones, deberá ser la Contraloría General de La República y el tribunal Constitucional, el cual debería pronunciarse sobre la legalidad de la situación imperante en la actualidad.
Por otro lado, será menester del Ministerio de Agricultura, el analizar la viabilidad de una ley, análoga a la ley de pesca, para en caso que se quiera regular la actividad apícola, a nivel nacional.
Conclusiones
En la actualidad el accionar de dos Municipalidades a nivel nacional, que restringen la actividad apícola transhumante, puede generar ambiciones perversas, en otras comunas, para dictar ordenanzas semejantes, con lo cual se vería gravemente perjudicada la actividad apícola a nivel nacional.
Las ordenanzas decretadas en la actualidad, producen un redistribución de riqueza del dueño de una zona de exclusión apícola, en desmedro de los legítimos dueños de la flora existente en sus predios. De extenderse esta práctica a zonas de especies florales introducidas, que requieren polinización, se verá afectado el propietario que necesita polinizar, si este se encuentra dentro de la zona de exclusión del apicultor favorecido, con el permiso pertinente.
Deberá ser la Contraloría General de la República, o el Tribunal Constitucional, el que deberá zanjar esta situación de legalidad de las ordenanzas.
El Ministerio de Agricultura debería cuestionar esta política, y si quiése abordar el tema, lo debería realizar desde el punto de vista de una ley, como la ley de pesca.
domingo, 26 de julio de 2009
Remax 120 días después
Fue Abril, cuando, sin previo aviso, fueron desvinculadas mis cuatro franquicias, de los portales y de la red de Remax Chile. Como he comentado en un artículo anterior, me parece del todo inapropiado, y poco afortunada, la forma en que se realizó esta operación. Pero dejemos atrás este episodio, y veamos la suerte de esta marca, 120 días después.
Realizando un recorrido por los portales de las ocho franquicias, en supuesto funcionamiento, llama la atención que dos portales de estas, no están funcionando, REMAX Activa y REMAX Integral (esta última con un portal a medio funcionar). No sería de mayor preocupación esto, si es que fueran franquicias recién en funcionamiento, peo no es el caso, son franquicias que se han vendido hace mas de un año. Por otro lado, se observa que hay portales que definitivamente no están al día, no se actualizan y simplemente distorsionan la realidad, para argumentar mayor cobertura de asociados, que la real, en otras palabras mantienen en los portales a corredores asociados que ya no están asociados a las oficinas correspondientes. Un recorrido por las oficinas de las franquicias, también sorprende, que las primeras franquicias vendidas, a todas ellas se les exigió altos estándares de calidad y ubicación. Ya las últimas franquicias vendidas, operan con instalaciones bastante precarias, llegando al absurdo, que algunas operan en casas habitación, sin ninguna apariencia o estándar de profesionalismo.
Desde Abril a la fecha, el conjunto de corredores asociados, ha ido en franco declive, no se recluta. Como este es el quit del negocio, los inversionistas en este negocio deben estar pasando por un proceso de reevaluación en Chile. Está bien, las cosas están difíciles en el sector inmobiliario, y no es fácil atraer nuevos mini empresarios a este negocio. Pero si esto no funciona, se debería al menos contrarrestar, invirtiendo en la marca, de forma de estimular a los potenciales clientes de las franquicias, corredores asociados, y por otro lado, dar a conocer la marca, entre los clientes compradores, o vendedores de propiedades, de los cuales depende el negocio, a finales de cuentas. No parece ser este el norte del negocio de
Todo indica que de seguir el rumbo que ha tenido
Todo demasiado difícil para un empresario del sector inmobiliario, especialmente en estos momentos, donde la crisis financiera ha golpeado, en primera línea, esta área de negocios e inversiones. Espero equivocarme, pero veo mal el futuro de
Julio Zegers 351 Villarrica
Tel. 56 2 215 7630 56 45 413636
correo e: ricardomassmann@gmail.com
miércoles, 25 de marzo de 2009
REMAX, en Chile
En la actualidad, de las catorce franquicias vendidas, solo existen ocho funcionando, de las cuales dos, aún no comienzan a operar. De las que están operando dos son las de real importancia que tienen el 50% del volumen de negocios. De los casi ochenta corredores asociados, que en algún momento tuvo REMAX en Chile, en la actualidad no quedan mas de 25. Los números hablan por si solo. Algo no funciona como ha funcionado en el resto del mundo.
SITUACIÓN ADMINISTRATIVA DE REMAX CHILE
Por otro lado, la fuerte necesidad de vender franquicias en Chile llevó a la gerencia a promover una fuerza de venta poco experimentada, la que se lanzó ansiosamente a la calle, con poca experiencia y traspasó esta ansiedad a los potenciales clientes. He aquí el error. La ansiedad por vender los obligó a desencadenar una artillería de argumentos difíciles de creer, suspicaces, lo cual llevó a dar la imagen que solo otro gran negocio del tipo de los QUESITOS DE LA MADAME GIL.
No bastando esto las condiciones de entrada han ido variando, relajando estas, a punto que los requisitos para abrir una franquicia son totalmente disímiles entre las primeras vendidas, y las últimas otorgadas.
Por otro lado los sistemas administrativos puesto a disposición a los franquiciados ingresados en un inicio fueron absolutamente distintos a los últimos, siendo estos mejores que los iniciales, lo cual no es no deseable, siempre y cundo a los iniciales no se les imponga extemporáneamente las nuevas medidas. Esto último, ha creado un quiebre dentro de los franquiciados, al nivel que el reclutamiento en los franquiciados, con mas tiempo en el sistema, ha caído a niveles despreciables, e incluso los niveles de retención de corredores asociados dentro de sus oficinas.
Esto último se debe además al desencantamiento que se ha producido con el proyecto REMAX , desencantamiento por la nula participación y compromiso de parte de REMAX Chile, en generar valor a la marca REMAX, en Chile, a tal punto que el cliente potencial, que genera el negocio para toda esta cadena, aún no sabe que lo que es REMAX (salvo la pequeña comunidad que ha viajado a países donde si se ha establecido sólidamente la marca).
Las metas autoimpuestas por la administración de REMAX Chile, de tener a lo menos 50 franquicias al año 2010 y mas de 300 corredores asociados en Chile ya no podrán cumplirse , y más, con su actual política no será capaz de realizarlo.
Me confieso personalmete desfraudado, por lo expresado anteriormente, a pesar de reconocer que el modelo de negocio es atractivo. Fuí un gran impulsor de este esquema, y de REMAX en Chile, generando diversas instancias de promoción, y trabajo tanto en Chile, a través de la revista especializada en propiedades por mi creada, MUNDO REMAX PROPEDADES, además viajando a E.E.U.U y España, a eventos masivos para interpretar mejor el espíritu de la comunidad REMAX, a tal punto, que la administración de REMAX en Chile me otorgo el premio anual al ESPÍRITU EMPRESARIAL REMAX.